RITUALES INCA

Los ritos incas van estrechamente relacionados a las peticiones que se hacían a los dioses, estos dioses son representaciones que se encargaban de controlar la naturaleza. Al dios creador del mundo no hacían rituales en su nombre, porque el poseía todo.

Los Incas fueron grandes conquistadores que tomaron varias regiones de la cordillera de los Andes; zona a la que llamaron el Tahuantinsuyo y que estaba conformado por los países: Perú, Ecuador, Bolivia y Chile.

Este era un pueblo civilizado que tenía sus propias políticas, economía, creencias y rituales; y antes de que llegaran los españoles tenían su propia religión incaica. Recientemente los arqueólogos de la universidad de Boston College descubrieron que los Incas habían inventado la tecnología antes que nosotros.

Eran un pueblo muy creyente a sus Dioses Incas y a ellos le dedicaban cada uno de sus trabajos diarios por medio de rituales, donde se ofrecían para rendir culto a sus dioses.

https://hablemosdemitologias.com/wp-content/uploads/2018/08/ritos-incas-2.jpg

Dioses principales incas

  • Wiracocha, Huiracocha o Viracocha, también llamado el dios de los báculos o de las varas, era considerado el "Dios que ordenó el mundo", la Divinidad del cielo. Es al único que no se le realizaba tributo porque al ser nominado el creador se entendía que él ya lo tenía todo.
  • Inti es el nombre del sol, era el Dios al que más veneraban los Incas, y al que se lo sigue celebrando por parte de grupos indígenas en Perú, ya que es una cultura muy enraizada en esta zona. El ritual que se realiza es más bien una celebración, a la que llaman la fiesta del sol que se festeja cada Solsticio. Asimismo, en la época de los Incas entregaban como ofrendas oro, plata, ganado y a las vírgenes del sol, también llamadas Acllas, como representantes e hijas del Dios.
  • Pachamama, pacha del término en Aimara y Quechua que significa tierra, universo, tiempo, época y mama que significa madre, aunque se la representaba como a una niña que vivía en el interior de la tierra y las montañas. Los Incas invocaban a la Pachamama para hacer crecer las plantas, para que den frutos, para multiplicar el ganado, detener las heladas, las plagas y para dar suerte en la caza; y lo hacían a través de sacrificios y ofrendas, entre esas colocar dentro de un pozo una vasija de barro con chicha, coca, yicta, alcohol, cigarros con el propósito de alimentarla y no recibir castigo. En la actualidad, se sigue celebrando a esta diosa todos los 1 de agosto de cada año.
  • Mama Quilla, la hermana y esposa del dios sol, era la Deidad de la luna y adorada por todas las mujeres de la comunidad Inca. A ella le dedicaban rezos y oraciones porque era la única capaz de amparar los temores y deseos. Asimismo, tenía su respectivo ritual que se realizaba en la fiesta del Coya Raymi, en el décimo mes del Calendario incaico, ahí pedían por su purificación con sacrificios como estar en ayuna y frotarse una pasta en diferentes partes del cuerpo que llevaba sangre de niños.
  • Mama Cocha es la diosa del mar, esta deidad representaba todo lo femenino y era considerada la madre de los peces y los pescadores. Existía un ritual especial pero poco conocido, en las costas de Ecuador y Perú, que lo realizaban solo las mujeres de la comunidad Inca y consistía en darse baños de mar a la media noche para pedir por su belleza, feminidad y fertilidad. Además, se le entregaba ofrendas para que cuidara de su comunidad, para que no sufriera ningún castigo por parte de esta deidad y en las noches de luna llena celebraban la trinidad lunar.

 

Tributo a la Pacha Mama

Los obsequios que se otorgan a la protectora de la tierra, reconocida como Pacha Mama se iniciaron en la época de la civilización inca. Sin embargo, actualmente podemos encontrar ritos similares en pueblos andinos.

El objetivo de este ritual consiste en hacer un intercambio, agradeciendo los beneficios que la Madre Tierra ha otorgado, por lo que los fieles piden permiso para regresar parte de lo que ella cedió. Por otro lado, también se invocaba su cuidado para el crecimiento de las siembras, para obtener los frutos sin plaga para poder distribuirlo y consumirlo.

Tributo a Mama Quilla

Los ritos incas para Mama Quilla consistían en orar en su nombre, como bien sabemos ella es la deidad de la luna, por lo que las mujeres de la tribu se dedicaban a pedirle. Mama Quilla se encargaba de proteger sus anhelos y miedos.

El ritual se llevaba a cabo en las festividades del Coya Raymi, en el mes diez del almanaque inca, las peticiones que se hacían eran por la regeneración de su ser mediante sacrificios, consistía en ayunar y restregarse una pasta por el cuerpo, dicha pasta contenía sangre de infantes.

Tributo a Mama Cocha

Las ceremonias que se hacían en nombre de Mama Cocha, eran ritos incas que se llevaban a cabo en el mar, ya que se encargaba de la protección de la vida acuática y de los pescadores.

Esta ceremonia sólo la hacían las mujeres de las comunidades a media noche, bañándose en las aguas, pedían por su fecundidad, feminidad y hermosura. Se le otorgaba representaciones en nombre de la tribu para que los protegiera en todo momento, de este modo no recibirían sanciones.

Funerarios incas

Al morir, los difuntos eran adornados y arreglados de la mejor forma. Las percepciones de los incas respecto a la muerte tenían gran peculiaridad, ellos consideraban que las personas no morían como tal, se trataba de un cambio de plano.

En realidad, no morían, iban a otra vida, por lo que los muertos debían tener sus pertenencias en la tumba y estar con sus mejores ropajes, porque su alma podría dirigirse con facilidad hacia su próximo viaje. Los que ya no estaban en el plano terrenal recibían respeto por igual, no existía discriminación entre estratos sociales al “morir”. Los muertos debían percibir la energía de sus pertenencias para continuar con su viaje y de este modo no tendría por qué regresar. Los cuerpos eran trasladados a cavernas o pozos de arena dependiendo de la ubicación, no eran enterrados y mucho menos quemados. Tenían que estar listos para su ascenso de vida.

Los cuerpos los ponían en una posición sentada o posición fetal, a los cuerpos de alto rango les ponían máscaras con piedras preciosas. El caso de las momias era un privilegio que poseían aquellos pertenecientes a la realeza o por ser de alta jerarquía en la civilización inca.

Los difuntos a su alrededor tenían un poco de comida, chica de maíz, utensilios de trabajo, lo que utilizaba en su cotidianidad, los objetos eran escogidos según el uso recurrente la persona con determinado objeto o por su preferencia en su vida.

Sacrificios

Los sacrificios en los ritos incas eran recurrentes, esto se debe a la creencia de que se enviaban seres terrenales para que los protegieran junto a los ancestros y los dioses que los acompañan para salvaguardar a los habitantes de la tierra. De este modo, lograrían un equilibrio cósmico. En ciertos sacrificios las mujeres entendían el propósito y no se oponían a ser sacrificadas, en cambio las que lo hacían las embriagaban o drogaban para poder matarlas.

La Capacocha

Los ritos incas se caracterizaban por sacrificar a niños para el beneficio de los habitantes de la comunidad. Los escogidos eran niños y niñas que poseían gran pureza, por lo general, los niños que utilizaban para estos ritos pertenecían a familias bien posicionadas, eran hijos de los caciques.

Los niños sacrificados comprendían entre seis y ocho años, sin embargo, también podía haber niños más grandes. En este tipo de sacrificios también llevaban a cabo sacrificios a animales y también se celebraban ceremonias matrimoniales representativas, para establecer vínculos con las tierras invadidas.