RECONOCIMIENTO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LA MARGEN DERECHA DE LA MICRO CUENCA INFERIOR DEL RÍO CACHI EN AYACUCHO

El trabajo de prospección arqueológica se realizó, por interés de conocer nuestro pasado histórico cultural en esta parte de la micro cuenca inferior del río Cachi, zona poco conocida y estudiada a pesar de su cercanía con el complejo arqueológico Wari. El objetivo principal fue identificar y registrar los sitios y estructuras arqueológicas en la margen derecha de micro cuenca inferior del río Cachi. Palabras claves; prospección, micro, complejo, wari, cuenca.

Introducción

El reconocimiento de sitios y estructuras arqueológicas, en la margen derecha de micro cuenca inferior del río Cachi, se logra por el interés de conocer nuestro pasado histórico. Presenta las características favorables para la ocupación de los grupos culturales, perteneciente desde el periodo Formativo hasta el Intermedio Tardío, dispuestos en una topografía y hondas quebradas muy accidentadas, también se encuentran en la parte baja valles que son potencial intensivo para la agricultura, mientras en la parte alta para agricultura temporal y amplios espacios para caza y pastoreo, también predomina un clima templado moderado y lluvioso. Cabe indicar en el área de estudio, los sitios arqueológicos están siendo disturbado por factores antrópicos y factores naturales.

Las dificultades que se tuvo para realizar el presente trabajo, es por la misma topografía que presentaba el área de estudio que era bastante accidentado, propiedades privadas y entre otros.

Ubicación del área de estudio

mapa de la zona de intervención

El área prospectada básicamente se enmarca en la micro cuenca inferior del río Cachi, limita por el Sur parte inferior del anexo de Collca, la sección inferior del cerro Hda Choccuiñahui y con la quebrada Machachuaynioq, por el Norte limita con el río Cachi que recorre de Sur a Norte, por el Este con el afluente de río Chillico y por el Oeste parte de la quebrada de Accanpayo.

En la margen derecha de micro cuenca inferior del río Cachi hay rocas de era mesozoico y terciario, como el granito, andesita, basalto, tufos, areniscas, depósitos coluvíales, aluviales cuaternarios, mal consolidado que facilitan el movimiento de masas y huaycos. Suelo de material orgánica y vegetación, conformado por pendientes estructural en estado de rocas alterados. (Pérez, Cruz y León 2010: 21)

Así mismo presenta fuertes pendientes, valles, quebradas profundas, pero con suelos fértiles para el cultivo de maíz, zanahoria, cebada, coliflor, espinaca, lechuga, col, papa y etc., éstas destacan con relación al uso de riego permanente y la estación del año. El río permanente en el área de estudio es el río Cachi, que discurre casi exactamente de sur a Norte en forma serpenteada, en la parte baja del área de estudio, formando valles con amplias áreas arcillosas con plantaciones de árboles y sembríos mesotérmicos, y que posiblemente los ocupantes prehispánicos usaron el río para explotarlo.

Antecedentes

La historia general de Ayacucho se inicia desde muchos años atrás donde la Arqueología y la historia han ido reuniendo un conjunto de evidencias documentales y materiales. Podemos sostener que la cuenca de Ayacucho no estuvo ajena a la presencia de sitios tempranos desde el periodo prehispánico, hasta el Horizonte Tardío. El valle de Ayacucho fue el escenario de una secuencia de asentamientos culturales, posteriormente los primeros pobladores se establecieron en la cueva de Pikimachay, esta cueva no solo le permitió para protegerse de la inclemencia del tiempo sino también que alrededor de ello habitaban animales y vegetales para alimentarse (Richard Mac Neish 1971). Así mismo hace referencia de la cueva  de Jaywamachay ubicada en el curso superior de río Cachi donde se encuentra la fauna antigua y moderna asociado a  punta de proyectil en forma de hoja de limbo. (Lumbreras 1974).

En el sitio de Wichqana actualmente es una pequeña colina que se encuentra al borde de la carretera Ayacucho - Huanta, y por acción depredadora del hombre contemporáneo ha sido destruido, por las excavaciones realizadas en el lugar nos ha revelado que el sitio fue habitado durante largo tiempo, y que aún durante el siglo XVIII, los españoles ocuparon el lugar como sitio de vivienda. (González, Enrique 2007:48). Lumbreras en 1971 dirigió excavaciones en Wichqana encontrando contextos funerarios.

Benavides 1976, realiza trabajo prospectivo en la región de Ayacucho y registra algunos sitios en la margen izquierda de la cuenca del río Pongora especialmente en la parte baja ubicando algunos sitios como: Kankawa y Lluchia.

La cultura Huarpa está distribuida en toda la cuenca de Ayacucho, entre los valles de Huanta y Huamanga, posteriormente Huarpa es un cultura local y regional, que va desarrollando la capacidad productiva.

Ismael Pérez 2000, hace referencia de un conjunto de sitios arqueológicos en la periferia del complejo arqueológico Wari, dentro de los que destacan Simpapata, Trigoloma y Tanta Orqo; posteriormente Freddy Huamán 2006, realiza excavaciones en el sitio de Huancaqasa, localizado en el valle de Trigopampa, anexo de Ticcllas, departamento de Ayacucho, sostiene que la población Huarpa presenta una ocupación cultural y regional de Ayacucho. Cconocc 2009, realiza el trabajo de prospección en la margen izquierda de la cuenca del río Pongora manifiesta que el periodo del Intermedio Temprano en la región, están identificadas con las manifestaciones culturales de la cultura Huarpa, identificándose en la zona de estudio por la presencia de estructuras arquitectónicas de forma circular y rectangular, asociadas a terrazas de cultivo.  De esta manera se puede sostener que la población Huarpa sirvió como antecedente para el surgimiento de la cultura Wari.

La cultura Wari, en consecuencia del conjunto de conocimiento provenientes acumulados constituyó la consolidación del proceso de crecimiento urbano orientando al equilibrio entre los centros ceremoniales y la ciudad a partir del siglo VII, se limitó a conquistar gran parte de los andes centrales probablemente ligados a los intereses redistribuidas del Estado (Lumbreras 1981). La cultura Wari llegó a desarrollarse entre las actuales ciudades de Ayacucho y Huanta, posteriormente su apogeo llegó a conquistar gran parte del territorio Andino, de los actuales departamentos Lambayeque, Cajamarca, Arequipa, Cusco y Moquegua. Llegando a surgir la capital de Wari en el departamento de Ayacucho, de donde surge el primer Imperio Andino. La economía de la cultura Wari está basada en la explotación de sus colonias en la producción agrícola y artesanal, y se puede sostener con mayor claridad que la cultura Wari por el crecimiento desmedido, a diversas partes de territorio trajo, como consecuencia la pérdida del control político.

Hasta la actualidad no se puede determinar con mayor claridad la caída del Imperio Wari. Algunos autores coinciden que después de su colapso surge la cultura Chanka en el área comprendida por los actuales departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, cuya mayor concentración se encuentra entre los 3500 msnm a 4000 msnm. Se aprecia los sitios de la época Chanca como Aya Orqo ubicado en Huascahura, Arjalla y Qachisqo en la cuenca media del valle de Vinchos. Además, se tiene al cerro San Cristóbal ubicado en el pueblo de Chanchará – Compañía, distrito de Pacaycasa que fue registrado por Benavides (1976), caracterizándose por la presencia de recintos circulares aglutinadas sin ninguna planificación, muros de contención, fragmentos cerámicos toscos y los entierros en abrigos rocosos y chullpas. Podemos sostener con mayor claridad que la presencia del Intermedio Tardío estuvo asentada en la cuenca inferior del río Cachi.

Metodología y Técnicas de Investigación

La prospección es el procedimiento mediante el cual se realiza el trabajo con un equipo interdisciplinario, que requiere información precisa sobre lo que se observa, y tiene un sentido de expectativa y probabilidad, la prospección implica la acumulación de muestreo de diversos materiales, así como la búsqueda sistemática de restos culturales en relación con el ambiente. En el proceso de prospección abordamos la articulación sistemática del método deductivo (parte de lo específico a lo general) se anticipa al trabajo de campo también se realiza la revisión de información existente como: referencias bibliográficas, fotográficos, cartografía, etc.) para poder inducir probables secuencias culturales “de manera hipotético”. El método Inductivo, (parte de lo particular a lo general) que implica trabajo de campo y de gabinete para realizar la reconstrucción y/o la interpretación arqueológica, y por último el método comparativo fueron contrastados a zonas cercanas o adyacentes.

Desde el punto de vista metodológico se inició con la recopilación de datos bibliográficos, se utilizó fotografías satelitales en 3D “Google Earth”, se utilizó la Carta Nacional IGN  27ñ correspondiente a Ayacucho a la escala 1:100,000.

Para la identificación de los sitios se empleó la prospección sistemática, tomando en cuenta  la accidentada geografía de la zona, de esta manera el reconocimiento de sitios se realizó utilizando el GPS (Sistema de Posicionamiento Global), para  determinar las coordenadas UTM y la altitud, de igual manera se utilizó materiales de registro: cuaderno de campo, cámara fotográfica, fichas, escala, wincha, bolsas plástica, etiqueta, etc.  En la nomenclatura, se utilizó la siguiente sigla: “Sp” para denominar a la comunidad del distrito Santiago de Pischa, seguido de un guión viene las dos primeras letras del nombre del sitio arqueológico como “Is” para el sitio de Isqana y los números arábigos 01, 02, 03 indica el orden de la exploración o reconocimiento.

Descripción de Sitios

NOMBRE

NOMENCLATURA

ALTITUD

REGIÓN

1

Isqana

Sp-Is01

2564 msnm

Quechua

2

Ñawin Urqo

Sp-Ña02

2574 msnm

Quechua

3

Pinao

Sp-Pi03

2558 msnm

Quechua

4

Puka Urqo

Sp-Pu04

2623 msnm

Quechua

5

Aya Pampa

Sp-Ay06

2621 msnm

Quechua

6

Qurimina

Sp-Qu07

2697 msnm

Quechua

7

Aqarkana

Sp-Aq08

2956 msnm

Quechua

8

Yuraq pata

Sp-Yp09

2823 msnm

Quechua

9

Yuraq Loma

Sp-Yl12

3057 msnm

Quechua

10

Cruzkucho

Sp-Cu13

2979 msnm

Quechua

1.  Categorización de sitios

Un sitio arqueológico puede comprender un área extensa como también un espacio reducido, el cual puede ser clasificado por la clase de artefactos encontrados que indiquen una actividad humana realizada en un determinado   tiempo, considerando que …todo estudio del hombre ya sea del pasado o del presente, tiene que ver con la cultura. La cultura en si es un fenómeno, que por largo tiempo ha dado mucho en que pensar, la cultura se manifiesta en formas tangibles como los utensilios, la cerámica, los entierros, los ornamentos y arte en general…” (Hole y Heizer 1977:47), de acuerdo a esta propuesta, los sitios registrados quedaron agrupados de la siguiente manera.

  1. Sitios de habitación con arquitectura visible

De igual manera, podemos entender como sitios de habitación todo aquel que alrededor se ha centrado las actividades rutinarias de un grupo de personas, donde pudieron ser una simple cueva o refugios rocosos, es la habitación más antigua de los hombres que fueron ocupadas a comienzo de la edad de piedra antigua y fueron como refugios temporales o residencias permanentes. (Hole y Heizer 1977:47). En esta clasificación agrupamos a los sitios de Pinao, Puka urqo, Aya pampa, Yuraq pata, Yuraq loma y Cruzkucho.

  1. Sitios sin arquitectura visible

Son los que no presentan en la superficie actual evidencias visibles de arquitectura (Ravines 1989: 19), son espacios de tiestos.

  1. Sitios con Andenes o terrazas

Son aquellos lugares que han sido elaborados en las laderas de los cerros para poder evitar deslizamiento de la tierra o como también para evitar la fuerza erosiva del agua. Dentro de esta categoría consideramos a los sitios de Isqana y Aqarkana.

  1. Sitio de inhumación

Pueden hallarse sitios de inhumación en los basureros de las aldeas o aislada lejos de las zonas habitadas o en un cementerio con sitios especiales para niños, adultos y enfermos (Frank Hole y Robert F. Heizer 1977), pertenecen a este grupo los sitios de Ñawin urqo y Qurimina.

Descripción de los sitios prospectados

Sitio 01                                      : Isqana.

Coordenadas UTM                   : 578125E y 855332N.

Altitud                                       : 2564 msnm.

Acceso                                      : Se puede acceder al lugar desde el anexo Isqana a través de un camino de herradura que va en dirección al noroeste.

Se trata de un pendiente regular, se ubica al frente de río Chillico dentro de la jurisdicción del distrito de Ticcllas; limita por la parte sur con el cerro de Puka urqo, norte con el cerro Pinao, este con influyente del río Chillico y el anexo de Isqana y oeste con el cerro Ñawin urqo.

La fuente de agua más cercana es el río Cachi y río Pongora, a una distancia de 1 Km aprox, de igual manera el afluente de río Chillico se encuentra a una distancia de 400 m aprox. El sitio Isqana posiblemente, estuvo destinado a una terraza agrícola, donde se observan cabeceras de muro colocados en hiladas horizontales pero son poco visible a la destrucción que sufrieron los muros de contención y fueron construidos con piedras de campo, y no se puede determinar la altura de los muros, tampoco el largo, pero sí el ancho, es decir la distancia que separa del uno al otro que presenta entre 3.50 m. a 4 m. El material cultural asociada en la parte superficial en el sitio Isqana es muy escaso como fragmento de cerámicas y líticas; en la parte noroeste se encuentra en menor cantidad fragmento de cerámica, un fragmento de percutor y un fragmento de maqana. 

Filiación Cultural: Periodo Formativo. Estado actual del sitio: Disturbado.

vista general

Foto N° 001 – 002; Vista general y en detalle de la terraza agrícola.

Sitio 02                         : Ñawin urqo.

Coordenadas UTM       : 577973E y 855375N.

Altitud                           : 2574 msnm.

Acceso                          : Siguiendo por el mismo tramo del sitio 01 hacia el lado noroeste a unos 300 metros aprox.

Descripción: Es una loma ligeramente inclinada, que se ubica dentro de la jurisdicción del distrito de Ticcllas; limita por la parte sur con el cerro de Puka urqo, norte con el cerro de Jabonniyuq, este con el anexo de Isqana y el afluente de río Chillico, oeste con la quebrada Sachahuillca.

El sitio de Ñawin urqo, trata de una loma con pendientes en los lados norte, este y oeste se encuentra un área de contextos funerarios, pero este sitio actualmente esta huaqueado, a pesar de ello se encuentra en los alrededores de la   tumba huaqueada  en menor cantidad fragmentos de cerámica, un fragmento de turquesa que posiblemente haya sido parte de un collar y material lítico en menor cantidad. Por la cercanía al sitio Pinao, podría ser posiblemente parte para enterrar a sus muertos dicho lugar, ya que en el sitio arqueológico de Pinao no se hallan sitios de contextos funerarios. 

Filiación cultural: Periodo Huarpa.

Estado actual del sitio: Disturbado.

vista general y detalla de tumba huaqueada

Foto N° 003 – 004; Vista general y en detalle de tumba Huaqueada.

Sitio 03                         : Pinao.

Coordenadas UTM       : 578151E y 8553872N.

Altitud                           : 2558 msnm.

Acceso                          : Por la trocha carrozable que va de Ayacucho - Compañía y por el desvió que va hacia Huancavelica, quedar en el kilómetro 120 a la margen derecha cuesta arriba a unos 300 m aproximadamente.

Descripción: Presenta una loma ligeramente plana, dentro de la jurisdicción del distrito de Ticcllas; se ubica en el lado sur con el cerro Qiyu qiyu y Jabonniyuq, lado norte con el río Cachi, lado este con el afluente de río Chillico y lado oeste con el anexo Antakucho.

La fuente de agua más cercano es el río Cachi se halla a 600 metros aprox. al lado norte y otra fuente de agua más cercana es el río Chillico que se halla a 1km aprox. al lado este.

El sitio arqueológico fue ubicado por Verástegui (2009) con el nombre Sunanpampa_Huaqoto/Pinao, donde manifiesta la existencia de estructuras circulares, rectangulares, y registra material cultural disperso como lítico, osamenta fragmentada y cerámica diagnóstica procedencia de filiación cultural a Huarpa y Wari, y a si mismo manifiesta que el sitio arqueológico se encuentra en peligro de ser destruido.

De acuerdo a la toponimia del lugar se le llama sitio arqueológico Pinao; que trata de una loma ligeramente plana; en la parte inferior del cerro Pinao no se puede observar las construcciones arquitectónicas porque han sido alterado para la construcción de una trocha carrozable y la parte media del sitio  trata de terrazas posiblemente para controlar la erosión natural del terreno.

En el lado sureste se encuentra estructuras circulares, las cuales presentan sin ningún tipo de planificación, se puede observar 12 estructuras de planta circular de los cuales se nota solo el cimiento de los muros a una altura de 17 cm sobre el nivel del suelo construido con piedras de campo con tamaños medianos, presentan diámetro aproximado de  3.5 m a 4 m y espesor del muro es 60 cm, y en la cresta del cerro Pinao, ha sido destruido por el hombre contemporáneo para construir reservorio de agua que va abastecer a los actuales comunidades de Trigopampa, Simpapata y etc. Por dicha razón no se puede determinar  el  tipo de estructura habitacional a la que pertenece, y se encuentran disperso en la superficie material cultural lítico, cerámicas y un fragmento de spondylus. Por la ubicación que presenta, indica que fue un área estratégica para el control del río Cachi y río Pongora.

Filiación cultural: Periodos Formativo, Huarpa, Wari y Chanka.

Estado actual del sitio: Disturbado.

muro de terraza

Foto N° 005 – 006; Vista en general y en detalle del muro de Terraza.

estructura circular

Foto N° 007; Vista en detalle de la cabecera de la estructura circular.

fragmentos de cerámicaFoto N° 008, 009 – 010; Vista en detalle de fragmento del estilo Huarpa negro sobre blanco y huarpa tricolor.

fragmentos de base cónica

Foto N° 011 – 012; Vista en detalle del fragmento de estilo Huarpa Ante y fragmento de bases cónicos del estilo Qachisqo

fragmentos de porras y percutores

Foto N° 013 – 014; Vista en detalle del fragmento de Porras y percutores.

Sitio 04                         : Puka urqo.

Coordenadas UTM       : 576466E y 8554960N.

Altitud                           : 2623 msnm.

Acceso                          : Por el camino de herradura desde el anexo Isqana a unos 3 km aprox en dirección noroeste.

Descripción: Presenta una planicie ligeramente inclinada, dentro de la jurisdicción del distrito de Ticcllas, limita al lado sur con el cerro Aqarkana, lado norte con el río Cachi, lado este con el cerro Qiyu Qiyu y lado oeste con la quebrada de Sachahuillca. En la superficie se notan los cimientos destruidos por factores antrópicos y factores naturales; cubierto por amplia vegetación del lugar como: Cactus, Huarango, Tuna, Pusuqu quichca y etc. por dicha razón no se puede observar con mayor claridad las estructuras arquitectónicos, solo se logra identificar 6 estructuras circulares el más grande presenta un diámetro de 3.20m, el ancho de muro 0.60cm, elaborado por mampostería simple con piedras de campo con tamaños variados y unidos con argamasa de barro. En la parte media del sitio se logra identificar una estructura de forma rectangular que presenta 26m de ancho y 23m de largo, que posiblemente haya cumplido una función de un espacio público. En el lado noroeste se encuentra el muro perimétrico elaborado con piedras del río de tamaño grande. Los materiales culturales asociado en la superficie son fragmentos de cerámicas y líticos.

Filiación cultural: Periodo Formativo, Huarpa y Chanka.

Estado actual del sitio: En mal estado de conservación por factores naturales y factores antrópicos.

Puka Urqu

Foto N° 015 – 016; Vista en general del sitio Puka Urqu y vista en detalle del muro perimétrico.

fragmento de cántaro

Foto N° 017; Vista en detalle del fragmento de cántaro del estilo formativo.

Sitio 05                                     : Aya Pampa.

Coordenada UTM                    : 575852E y 8552624N.

Altitud                                       : 2621 msnm.

Acceso                                     : Se puede acceder al lugar por dos caminos uno desde el anexo Viñakucho cuesta arriba a unos 500 m aprox. y otro por el camino de herradura que viene desde el anexo Isqana en dirección este con el cerro Puka urqo y al noroeste con el cerro Aya pampa.

Descripción: Trata de una planicie, limita por el lado sur con el cerro de Qurimina, lado norte con el anexo Viñakucho, lado este con la quebrada Loroshuayqo y lado oeste con la quebrada Maravilla.

La fuente hídrica más cercana es el río Cachi a unos 500 metros aprox.

El sitio arqueológico está cubierto por abundante vegetación perteneciente a la región Quechua, lo cual no nos permite una mayor visibilidad  a las estructuras arquitectónicas, por dicha razón se logra identificar  cinco estructuras de plantas circulares de los cuales solo se nota las cimentaciones de los muros a una altura de 0.20cm sobre el nivel del suelo, construidos con piedras de campo de tamaño variado, y no se puede precisar el diámetro de las estructuras circulares por la abundancia de vegetación en el interior de dichas estructuras. También se encuentra estructuras de formas circulares que habían sido huaqueadas y alrededor de ello se encuentran fragmentos de cerámicas dispersos.  

Filiación cultural: Períodos  Formativo y Huarpa.

Estado actual del sitio: Disturbado por factores antrópicos y factores naturales.

estructura circularFoto N° 018 - 019; Vista general y en detalle de la estructura circular.

excavaciones clandestinas

Foto N° 020 – 021; Vista en detalle de las excavaciones clandestinas.

Sitio 06                                     : Qurimina.

Coordenadas UTM      : 575602E y 8554380N.

Altitud                           : 2697 msnm.

Acceso                          : Por la quebrada Maravilla cuesta arriba a 1 km aprox. y luego se toma un desvío hacia el lado este siguiendo por el camino de herradura y hacia el lado norte por el cual se asciende para llegar al lugar indicado.

Descripción: La topografía del terreno es accidentada, trata de una loma ligeramente inclinada, dentro de la jurisdicción del distrito de Ticcllas, limita por el lado sur con el cerro de Minaskucho, lado norte con el cerro de Aya Pampa, lado este con el quebrada Loroshuayqo y lado oeste con la quebrada de Maravilla.

El sitio Qurimina, es un cerro de difícil acceso con fuertes pendientes en los lados norte, este y oeste; está cubierto por vegetación propio de la región Quechua, en la superficie del sitio se encuentra una tumba de forma circular con diámetro de 0.60 cm y con ancho del muro 0.50cm, construido con piedras de campo de tamaños variados. Se encontró material de óseo humano disturbado e fragmentado del fémur. Por la cercanía al sitio arqueológico de Aya pampa, hipotéticamente puede guardar relación puesto que habría sido parte para depositar a sus muertos.

Filiación Cultural: No se halla material cultural en esta área.

Estado actual del sitio: En mal estado de conservación (Huaqueado).

Sitio 07                                     : Aqarkana.

Coordenadas UTM                  : 575486E y 8553100N.

Altitud                                       : 2956 msnm.

Acceso                                     : Por el mismo recorrido del sitio 07, hacia el lado sur a unos 600 m aprox.

Descripción: El terreno es accidentado con difícil acceso, ya que trata con pendiente fuerte en los lados sur, norte y oeste. Se ubica dentro de la jurisdicción del distrito de Ticcllas, limita por el lado sur Hda Choccuiñahui, lado norte con el cerro Minaskucho, lado este con el cerro Yuraq pata y lado oeste con la quebrada de Maravilla.

La parte media del sitio arqueológico está provista de andenerías, las cuales fueron construidas con piedras de campo de diferentes tamaños unidos con argamasa de barro y puesto en hiladas horizontales, al interior del andén están cubiertas por una densa vegetación característica de la región Quechua, la cual no nos permite una mayor visibilidad y tienen una altura que varía de 0.15 a 0.20 cm. 

En la cresta del sitio se puede encontrar cabeceras de muro de formas circulares sin ningún tipo de planificación, elaborados con piedras de campo con tamaños variados unidos con argamasa de barro y presenta diámetro interno máximo aproximado es 2,20 m y el espesor de muro es 0.50 a 0.60 cm.

Filiación Cultural: Periodo Chanka.

Estado actual del sitio: Disturbado.

vista general del sitio

Foto N° 022 – 023; Vista general del sitio y vista en detalle del muro de andén.

andén

Foto N° 024; Vista en detalle del andén cubierto por vegetación.

Sitio 08                         : Yuraq pata

Coordenadas UTM       : 576760E y 8551960N.

Altitud                           : 2823 msnm.

Acceso                          : Por el mismo recorrido del sitio 08, en el lado norte a unos 400 m aprox.  

Descripción: Loma ligeramente inclinada, con pendiente en los lados sur y norte, se ubica dentro de la jurisdicción del distrito de Ticcllas, limita por el lado sur Hda Choccuiñahui, lado norte con el cerro puka urqo, lado este con el cerro Savilayuq y lado oeste con el cerro Aqarkana.

El sitio se caracteriza por presentar terreno de pendiente regular cubierto por una densa vegetación, la cual no nos permite una mayor visibilidad a las construcciones arquitectónicas, desde la parte baja del sitio arqueológico se pueden observar las andenerías las cuales fueron construidas con piedras de campo unido con mortero de barro y colocados en hiladas horizontales; dichas construcciones arquitectónicas se extienden en todo el pendiente del sitio arqueológico, la altura del muro varía entre 0.70cm  a 1 m, con inclinación lado externo 0.15cm  y la distancia aproximado de andén a andén es 1,50 m a 2 m aprox.

En la cresta del cerro se pueden encontrar las cimentaciones de las estructuras de planta circular, elaborados con piedras de campo con tamaños variados, el diámetro del lado interno no se puede determinar por la abundancia de vegetación en el lugar y el ancho del muro es 0.50 a 0.60cm. Se encuentra en menor cantidad la evidencia del material cultural de cerámicas y líticos. Hipotéticamente se puede sostener que el sitio presenta una ubicación estratégica ya que de esta parte se puede observar con mayor visibilidad alrededor de su perímetro, de tal manera el acceso hacia este lugar es muy accidentado debido a la misma topografía del terreno que presenta.

Filiación cultural: Periodo Formativo y Chanka.

Estado actual del sitio: Disturbado.

cabecera del muro

Foto N° 025 - 026; Vista en detalle y en general de la cabecera del murro de estructura circular.

andén con vegetación

Foto N° 027; Vista en detalle del andén con una amplia vegetación.

 

Sitio 09                                     : Yuraq Loma.

Coordenadas UTM                  : 572479E y 8555618N.

Altitud                                       : 3057 msnm.

Acceso                                                 : Por la trocha carrozable que va de Ayacucho –Huancavelica, hasta la quebrada Pacchahuayqo y subir cuesta arriba a unos 3km aprox. y otro por el camino de herradura que va desde la comunidad de Ccayarpachi en dirección sureste.

Descripción: Trata de una loma ligeramente plana, en el lado suroeste y noroeste es de pendiente accidentado, se ubica dentro de la jurisdicción de la comunidad del distrito Santiago de Pischa, limita por el lado sur con la comunidad Collca, lado norte con el anexo Cruzkucho, lado este con la quebrada Pacchahuayqo y el cerro Abueluyuq y lado oeste con la quebrada Accampayo.

La fuente de agua más cercana está en el lado sur a un 1km aprox. que trata de un puquial y otra fuente de agua está en el lado norte a 5km aprox. que trata de un puquial.

Loma ligeramente plana, con pendiente accidentado en el lado suroeste y noroeste cubierto por una densa vegetación y en la parte media del sitio se ha registrado estructuras de terrazas agrícolas que fueron elaborados con técnica aparejo simple de forma irregular, utilizaron piedras de campo con tamaños variados y unido con mortero de barro, presenta la altura del muro 1,50m a 2m y el ancho que separa de uno a otro es 5m a 6m y en el lado interno de las terrazas hay una densa vegetación.

En la parte superior del sitio se encuentra estructuras circulares con técnica de mampostería simple, elaborados con piedras de campo con tamaños variados y cuyo diámetro es 2.20m y el ancho de muro 0.60cm. Así mismo está asociado a una estructura rectangular, en la cual se encuentra cabeceras de muro elaborado con piedras de campo con tamaños variados con dimensión de 2,20m de ancho,  5m de largo y altura del muro 0.10cm, por la forma y característica podría tratarse posiblemente de un espacio público. En la superficie de dicho sitio se encuentra dispersos los materiales culturales como: fragmentos de cerámicas y líticos.

Por la topografía del terreno que presenta se puede sostener que el sitio es bastante estratégico para la caza, pastoreo y la agricultura. 

Filiación cultural: Periodo Formativo, Huarpa y Chanka.

Estado actual del sitio: En mal estado de conservación.

estructura cirtular

Foto N° 028 – 029; Vista en general y en detalle de la estructura circular cubierto por la vegetación.

vegetación

Foto N° 030 – 031; Vista en detalle de la estructura circular cubierto por una amplia vegetación.

restos de vasijas

Foto N° 032; Vista en detalle del estilo    Caja Huamanga

puntas de proyectil

Foto N° 033 – 034 - 035; Vista en detalle de punta de proyectil, azada y fragmento de la parte Proximal de Hacha.

 

Sitio 10                                     : Cruzkucho.

Coordenadas UTM                  : 572715E y 8556066N.

Altitud                                       : 2979 msnm.

Acceso                                                 : Por el mismo recorrido del sitio 09 en dirección al lado norte a 1km aprox.

Descripción: El sitio trata de una loma plana, se ubica dentro de la jurisdicción de la comunidad del distrito Santiago de Pischa, limita por el lado sur con el cerro Yuraq loma, lado norte con el anexo de Cruzkucho y el cerro Mollepata, lado este con la quebrada Pacchahuayqo y lado oeste con la quebrada Accampayo.

La fuente de agua más cercana es el río Cachi a un kilómetro y medio aprox. otra fuente un puquial u ojo de agua, situado en la parte del lado norte a un kilómetro dicha fuente actualmente abastece a las comunidades de Santiago de Pischa, Viñakucho, Paraíso. El sitio arqueológico está ubicado en una lomada,  se logra identificar 8 unidades de estructuras circulares, donde la altura del muro es 60 a 80 cm, en algunos casos solo presenta la base de los muros como cimiento. Las estructuras circulares están dispersas y no guarda ningún tipo de planificación, dichas estructuras fueron elaborados con materiales locales unidos con argamasa de barro, elaborado con técnica de mampostería simple, el espesor del muro es 0.55 cm a 0.60 cm. y el diámetro interno máximo es de 2 m. El vano de acceso no se puede observar por la abundancia de vegetación, en las superficies se halla pocas evidencias de materiales culturales. Por su ubicación topográfica del sitio podría tratarse posiblemente de un sitio estratégica. 

Filiación cultural: Periodo Huarpa.

Estado actual del sitio: Disturbado.

INTERPRETACIÓN

El área prospectada en la margen derecha de la micro cuenca inferior del río Cachi presenta una secuencia ocupacional desde el periodo formativo hasta el desarrollo regional tardío, dichas culturas se asentaron por las fuentes hídricas como el rio cachi, rio pongora, rio chillico y etc. Así mismo presenta tierras de cultivo en un 15% aproximadamente, la caza, recolección y pastoreo, las cuales encontramos evidencias en los sitios de Puka urqo, Aya pampa y Cruzkucho. Así mismo en el periodo Formativo se organiza teniendo como fundamento la producción agropecuaria complementando posiblemente con la domesticación, así como la caza y la recolección” (Ochatoma 1985:21), mantuvieron relaciones con otras poblaciones contemporáneas de los alrededores de Ayacucho.

El periodo de Desarrollos Regionales, representado por la cultura Huarpa que abarca cronológicamente entre los años 200 a.C. a 600 D.c. La cultura Huarpa es la manifestación regional de la zona de Ayacucho (Lumbreras 1974: 90) durante este periodo los pobladores estuvieron ubicados en las zonas de Pinao, Puka urqo, Aya pampa, Yuraq loma, Yuraq Pata y Cruzkucho. Aprovechando en las quebradas laderas, pendientes y etc. Donde desarrollaron la agricultura en terrazas, anden, planicies y etc. La cultura Huarpa mantenía relaciones de intercambio comercial con la Costa Sur.   

En el área prospectada de la micro cuenca inferior del río Cachi, se encuentra en menor claridad evidencias culturales correspondientes al Periodo de Horizonte Medio, y por esta razón podemos sostener de manera tentativa que el Imperio Wari a pesar de su cercanía no tuvo mayor apogeo en esta parte del área de estudio.

Se produjo durante el periodo de Estados Regionales Tardíos, la declinación del Imperio Wari, y estas declinancias dio paso al surgimiento de estados militaristas, confederación de naciones o etnias. (Gonzales 1992: 32) el periodo de Estados Regionales Tardíos se desarrolla cronológicamente entre los años 1,100 d c a 1,400 d c. ocupando los actuales departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica. A causa de la declinación surge en nuestra área de estudio nuevos pueblos con diferentes manifestaciones culturales evidencia en los sitios Pinao, Puka urqo, Aqarkana, Yuraq pata y Yuraq loma, todos estos sitios ubicados en la margen derecha de la micro cuenca inferior del río Cachi entre las alturas que van de 2558 msnm a 3057 msnm. Estos referentes a la ocupación Chanca se refiere a los estilos Tanta urqo, Qachisqo y Arqalla, asociado a estructuras circulares las que se encuentra distribuido sin ningún tipo de planificación de igual forma en algunos sitios se encuentra estructuras de planta circular de los cuales solo se nota el cimiento.

 

CONCLUSIONES

  1. En base a las evidencias registradas en la margen derecha de micro cuenca inferior del río Cachi, se han registrados 10 sitios arqueológicos.
  2. El material de cerámica corresponde a una secuencia cultural desde el periodo Formativo hasta el periodo de Estados Regionales Tardíos, lo cual nos estaría indicando de manera hipotética una ocupación continua, pero presentado solo dos fragmentos del material cultural (cerámico) del Imperio Wari correspondiente al grupo de Huamanga y Wari negro.
  3. Los materiales líticos encontrados como puntas de obsidiana en forma de hoja de laurel, así como artefactos de raederas, raspadores, cuchillos, artefactos cortantes, muesca y perforadores, en el sitio de Yuraq loma y por la topografía del terreno que muestra es bastante favorable para el caza, pastoreo y la agricultura.
  4. Los sitios prospectados se encuentran en la región quechua, un clima favorable para el desarrollo de la actividad agrícola para lo cual construyeron andenes, terrazas por las características topográficas del terreno para controlar y dominar de acuerdo a sus necesidades convirtiéndolo en terrenos propicios para la agricultura.
  5. Las estructuras arquitectónicas en el área de estudio en su mayoría están disturbadas por factores antrópicos y factores naturales.
  6. En la margen derecha de micro cuenca inferior del río Cachi, no se encuentra sitios de canteras, porque la zona es bastante accidentada y no es favorable el recurso para elaborar los materiales, pero en los lados periféricos si hay presencia de canteras de arcilla, y probablemente de aquellos lugares traían este recurso para fabricar la alfarería.           
  7. El sitio arqueológico de Pinao es bastante estratégico para el control de los ríos Cachi y río Pongora pero actualmente, ha sido destruido por factores antrópicos, por medio del cual se hallan en la superficie fragmentos de cerámica dispersos correspondientes a periodo Formativo hasta Estados Regionales Tardíos.