EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL ASENTAMIENTO DE PANCHAMA “A” CHALLHUAHUACHO, APURÍMAC

Este estudio da a conocer los resultados obtenidos de las excavaciones realizadas en esta zona donde se definieron varios espacios arquitectónicos y una estructura con planta en “D” de un asentamiento prehispánico del Imperio Wari con reocupaciones posteriores, ubicado sobre los 4,103.367 metros sobre el nivel del mar en la región Puna del departamento de Apurímac.

GENERALIDADES

1.1.- La zona de estudio

La región Apurímac fue creada el 28 de abril de 1873 mediante Decreto Ley 28-IV-1873, con Abancay como su capital, situado en la sierra sur del país, en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes surcado por varios ríos y profundos cañones, el nombre proviene del rio homónimo Apu Rimaq que en quechua significa “el dios que habla” u “oráculo mayor”. Está constituida por siete provincias siendo Cotabambas una de ellas donde se encuentra la zona de estudio (Fig. N°1) ubicada en el extremo noreste de la provincia del mismo nombre, justo en el área formada por la confluencia de los ríos Apurímac y Vilcabamba, en la margen izquierda del primero y derecha del segundo.

La creación del distrito de Cotabambas que en la lengua aymara significa “laguna en la llanura” se remonta a la época de la independencia con fecha 2 de enero de 1857, sin precisarse el número de ley, que es la misma que determinó también la creación de los distritos de Haquira y Mara. Históricamente la provincia de Cotabambas, fue parte del departamento del Cusco. Al crearse el departamento de Apurímac, se le dio el nombre de Grau; dentro de su jurisdicción quedó el distrito de Cotabambas, en base a cuyo territorio se creó nuevamente la provincia de Cotabambas reconocida mediante Decreto Ley N° 13407 del 10 de marzo de 1960, limita por el norte, este y sur con el departamento de Cusco y al oeste con las provincias de Abancay, Grau y Antabamba.

Esta provincia a la vez está constituida por seis distritos como son Tambobamba, Cotabambas, Coyllurqui, Haquira, Mara y Challhuahuacho, que según algunas referencias este nombre tiene acepción quechua por la cantidad de peces que habitaban por este rio. Tiene fecha de creación como distrito de 18 de noviembre de 1994 con Decreto Ley N° 26391, dado que anteriormente perteneció al distrito de Mara; Challhuahuacho actualmente comprende 29 comunidades campesinas y 2 consejos menores que son Tambulla y Huancuire. Teniendo un población aproximada de 7,321 habitantes y comprende una superficie de 439.96 km2.

Referente a las vías de acceso hacia la zona de estudio ubicada en el distrito de Challhuahuacho hay diferentes medios por el cual llegar, primero es la ruta asfaltada que sale del departamento de Cusco hasta la provincia de Anta y de ahí por carretera afirmada hasta Cotabambas - Challhuahuacho – Fuerabamba, con una distancia aproximada de 289 km. en un tiempo estimado de ocho horas en camioneta. De similar modo, se accede a partir de la capital departamental de Abancay pasando por Lambrama – Palpacachi – Coyllurqui hasta Cotabambas, luego de un recorrido de 207 km. Esta vía es solo usada por instituciones del estado, así como por entidades privadas. Una tercera vía de acceso es mediante el eje Cusco – Capacmarca – Mara – Tambobamba – Cotabambas, con un recorrido de 306 km. y un tiempo aproximado de siete horas en camioneta. Esta última ofrece mejores condiciones de mantenimiento, razón por la cual el flujo de transporte es mayor por esta vía especialmente para las localidades de Mara, Tambobamba y Challhuahuacho.

Para ver el archivo completo de la investigación, descargarlo en el siguiente link: