El trabajo de prospección arqueológica se realizó, por interés de conocer nuestro pasado histórico cultural en esta parte de la micro cuenca inferior del río Cachi, zona poco conocida y estudiada a pesar de su cercanía con el complejo arqueológico Wari. El objetivo principal fue identificar y registrar los sitios y estructuras arqueológicas en la margen derecha de micro cuenca inferior del río Cachi. Palabras claves; prospección, micro, complejo, wari, cuenca.
Autor: Arqueol. Edwin Guerreros Corahua
Este estudio da a conocer los resultados obtenidos de las excavaciones realizadas en esta zona donde se definieron varios espacios arquitectónicos y una estructura con planta en “D” de un asentamiento prehispánico del Imperio Wari con reocupaciones posteriores, ubicado sobre los 4,103.367 metros sobre el nivel del mar en la región Puna del departamento de Apurímac.
Autor: Lic. Arq. Alexander Guitiérrez Correa
La ex casa Hacienda de Illanya, es considerada Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, representante de la arquitectura civil-doméstica de época republicana del departamento de Apurímac. Actualmente es sede del Museo Arqueológico Antropológico de Apurímac.
Autor: Arq. Angela Victoria Condori Pacheco
El tupu, tupo o prendedor es un objeto que ha sido, y sigue siendo, parte de la vestimenta femenina en los Andes desde hace más de 1700 años. No fue usado solamente en vida, ya que hay evidencias arqueológicas de su uso en las capacochas o como ofrenda a las huacas, entre otros.
Autor: Arqueol. Edwin Guerreros Corahua
La tradición orfebre también ocupó un lugar importante en la cultura inca. Trabajaron el cobre, el bronce, la plata y el oro, utilizando técnicas de repujado y calado. Los motivos más comunes eran geométricos y también aparecen frecuentemente figuras zoomorfas y antropomorfas relacionadas con la mitología.
Autor: Arqueol. Darwin Eduardo Villilli Vargas
Los ritos incas van estrechamente relacionados a las peticiones que se hacían a los dioses, estos dioses son representaciones que se encargaban de controlar la naturaleza. Al dios creador del mundo no hacían rituales en su nombre, porque el poseía todo.
Autor: Arqueol. Edilberto Saul Contreras Huaman
El Museo Arqueológico Antropológico de la Dirección Desconcentrada de Cultura Apurímac fue creado durante la gestión del primer Director Regional de Cultura Apurímac, Sr. Carlos Vivanco Flores, el 28 de Abril de 1989. Fue integrado a los Museos de la Nación mediante R.D.E. Nº 350-96/INC- 27-06-96.
La mayor parte de la colección se compone de objetos arqueológicos prehispánicos que fueron donados por el Sr. Rayner Hostning, todos procedentes de las distintas provincias de la región Apurímac.
La colección de objetos arqueológicos prehispánicos, principal componente y atracción del Museo Arqueológico Antropológico de Apurímac, corresponden a piezas de las cuales se desconoce su contexto arqueológico original. Sin embargo, ellos son testimonio de las sociedades prehispánicas que ocuparon el territorio apurimeño durante los periodos Horizonte Medio (+600-+1,000 d.n.e), Intermedio Tardío (+ 900 – 1,440 + d.n.e) y Horizonte Tardío (+1,440-1,532 d.n.e.).
Horarios y tarifas | |
---|---|
De lunes a domingo
8:00 AM. a 1:00 PM. y 2:30 PM a 5:00 PM. |
|